
A propósito del Día Mundial de la Protección de los Datos Personales, que se celebra este 28 de enero, Andrés Guzmán Caballero, CEO de ADALID, compañía especializada en prevención y gestión de fraude en entornos virtuales, entrega algunos consejos fundamentales para que su información personal no esté en peligro.
1. Antes de entregar sus datos personales, asegúrese que quien se los pide es una organización o persona confiable. Recuerde que siempre puede negarse a darlos, si no confía en quien los solicita.
2. Evite enviar datos como claves, cédulas e información bancaria por WhatsApp o chats.
3. Evite las etiquetas geográficas en sus publicaciones de redes sociales.
4. Tenga en cuenta que tiene derecho a saber quién tiene sus datos y para qué serán usados.También puede pedir que se actualicen, corrijan o eliminen de sus bases de
datos.
Aunque algunas personas cuidadosas tienen en cuenta recomendaciones como estas, de acuerdo con el estudio de Tendencias del Cibercrimen en Colombia 2019-2020, liderado por la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), el delito informático más denunciado en el país -con un total de 31.058 casos- es el hurto por medios informáticos, teniendo en cuenta que las cuentas bancarias se constituyen en el principal objetivo de los cibercriminales, quienes usan toda su inventiva para comprometer los dispositivos utilizados en la interacción entre los usuarios y las entidades.
Estos dispositivos, llámense computadores o teléfonos móviles pueden infectarse fácilmente mediante las descargas de apps o programas ocultos, aunque lo más preocupante es que el 83% de las empresas carecen de protocolos de respuesta a la violación de políticas de seguridad de la información.
Según Guzmán, “nos encontramos ante una situación preocupante; la emergencia sanitaria ha generado oportunidad para que los casos de violación a la privacidad aumenten a través del uso de herramientas tecnológicas”.