
La seguridad informática es un tema que cada vez cobra más relevancia en el ámbito empresarial y personal, debido al aumento de las amenazas y los riesgos que implican los avances tecnológicos y la transformación digital. Por eso, es importante estar al tanto de las tendencias y los desafíos que se presentan en este campo, para poder prevenir y mitigar los posibles incidentes que puedan afectar la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de la información.
En este artículo, te presentamos las cinco predicciones más importantes sobre seguridad informática para 2024, basadas en fuentes confiables y expertas en el tema.
- El uso de software libre se consolidará como una medida de austeridad y transparencia. El Gobierno Federal de México ha emitido una serie de políticas y disposiciones para impulsar el uso y aprovechamiento de la informática, el gobierno digital, las tecnologías de la información y comunicación, y la seguridad de la información en la Administración Pública Federal. Entre ellas, se destaca la priorización al uso de software libre en las adquisiciones y arrendamientos de equipos y sistemas de cómputo, siempre que éste cumpla con las características requeridas para el ejercicio de las funciones públicas. Esta medida busca promover la honradez y la honestidad, así como la eficiencia, eficacia, economía y transparencia en el manejo de los recursos públicos. Además, el software libre ofrece ventajas como la independencia tecnológica, la interoperabilidad, la innovación, la seguridad y el acceso al conocimiento.
- La cobertura de Internet para todo el país será fundamental para combatir la marginación y la pobreza. El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece como uno de sus objetivos la Cobertura de Internet para Todo el País, mediante la instalación de Internet inalámbrico en el país que ofrecerá a la población conexión a Internet usando carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios. Esta acción será clave para reducir la brecha digital y garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet. Asimismo, permitirá impulsar el desarrollo social, económico, educativo y cultural de las zonas pobres y alejadas del país.
- La inteligencia artificial se aplicará cada vez más a la prevención y detección de ciberataques. La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas aprender, razonar y tomar decisiones basadas en datos. Su aplicación a la seguridad informática ofrece beneficios como el análisis automatizado de grandes volúmenes de información, la identificación de patrones anómalos o sospechosos, la generación de alertas tempranas y la respuesta rápida ante incidentes. Sin embargo, también implica riesgos como el uso malicioso de la IA por parte de los ciberdelincuentes, la vulnerabilidad de los sistemas basados en IA ante ataques dirigidos o la falta de transparencia y explicabilidad de los algoritmos. Por ello, se requiere una regulación ética y legal que garantice el uso responsable y seguro de esta tecnología.
- La ciberseguridad será una prioridad en todos los niveles de la organización. A medida que han proliferado los ataques y han aumentado las posibles sanciones, la ciberseguridad se ha convertido en un tema estratégico que involucra a todos los actores de una organización: desde los directivos hasta los empleados, pasando por los proveedores y los clientes. Por eso, se espera que para 2024 se fortalezca la cultura de seguridad informática en las empresas e instituciones, mediante acciones como la capacitación continua, la concientización sobre los riesgos y las buenas prácticas, el establecimiento de políticas y normas claras, el monitoreo constante del cumplimiento y el desempeño, y la asignación adecuada de recursos humanos, técnicos y financieros.
- La gestión de riesgos de seguridad de la información se basará en estándares internacionales. La gestión de riesgos de seguridad de la información es el proceso que permite identificar, analizar, evaluar, tratar y monitorear los riesgos que pueden afectar la información de una organización. Para realizar este proceso de forma sistemática, eficaz y eficiente, se recomienda seguir los estándares internacionales que establecen las mejores prácticas y los requisitos para implementar un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI). Entre estos estándares se encuentran la serie ISO/IEC 27000, que proporciona un marco general para el SGSI, y la serie NIST 800, que ofrece guías específicas para diferentes aspectos del SGSI. Estos estándares permiten a las organizaciones mejorar su nivel de seguridad, cumplir con la normativa aplicable y aumentar su confianza y reputación.
Estas son algunas de las predicciones más importantes sobre seguridad informática para 2024, que reflejan los desafíos y las oportunidades que se presentan en este campo tan dinámico y relevante. Esperamos que este artículo te haya sido útil e interesante, y te invitamos a seguir visitando nuestro sitio web para conocer más sobre nuestros servicios de seguridad en el ámbito empresarial y personal.
Referencias
- https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021
- https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628885&fecha=06/09/2021
- https://www.ipn.mx/dcyc/adquisiciones-dcyc/politicas-de-tic-y-del-mgsi.html
- https://forbes.es/empresas/194234/las-cinco-principales-tendencias-de-ciberseguridad-para-2023/
- https://www.ciberseguridadlatam.com/2019/11/14/las-10-tendencias-de-ciberseguridad-para-2020/
- https://www.isms.online/es/normas-iso-27001/normas-internacionales-de-seguridad-de-la-informacion/