Reglas y leyes de seguridad informática

La seguridad informática es un aspecto fundamental para cualquier empresa o persona que utilice las tecnologías de la información y la comunicación. Se trata de proteger los datos, los sistemas y las redes de posibles amenazas, ataques o vulnerabilidades que puedan comprometer su integridad, confidencialidad o disponibilidad.

En este artículo, vamos a hablar de las reglas y leyes de seguridad informática que deben cumplir las empresas y los usuarios para garantizar un uso seguro y responsable de los recursos informáticos. Estas normas tienen como objetivo prevenir y solucionar problemas de seguridad que puedan afectar al funcionamiento, la reputación o la legalidad de las organizaciones y las personas.

Reglas de seguridad informática

Las reglas de seguridad informática son un conjunto de buenas prácticas que se recomiendan seguir para evitar o minimizar los riesgos informáticos. Algunas de estas reglas son:

  • Utilizar contraseñas seguras y cambiarlas periódicamente. Las contraseñas deben ser largas, complejas y diferentes para cada cuenta o servicio. No se deben compartir ni almacenar en lugares inseguros.
  • Mantener actualizados los sistemas operativos, los programas y las aplicaciones. Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad que corrigen posibles fallos o vulnerabilidades que puedan ser explotados por los ciberdelincuentes.
  • Instalar y activar un antivirus y un firewall. Estos programas ayudan a detectar y bloquear el malware, el software malicioso que puede infectar los dispositivos y robar o dañar la información.
  • Realizar copias de seguridad de los datos importantes. Las copias de seguridad son copias de seguridad que permiten recuperar la información en caso de pérdida, borrado o daño accidental o intencionado.
  • Evitar el phishing y el spam. El phishing es una técnica fraudulenta que consiste en enviar correos electrónicos falsos que suplantan la identidad de entidades legítimas para engañar a los usuarios y obtener sus datos personales o bancarios. El spam son correos electrónicos no solicitados que pueden contener publicidad engañosa o malware.
  • Navegar por sitios web seguros y verificar su autenticidad. Los sitios web seguros son aquellos que utilizan el protocolo HTTPS, que cifra la comunicación entre el servidor y el navegador. Para verificar la autenticidad de un sitio web, se debe comprobar que la dirección URL coincide con la del sitio oficial y que el certificado digital es válido.
  • No descargar ni ejecutar archivos sospechosos o desconocidos. Los archivos sospechosos o desconocidos pueden contener malware o código malicioso que puede infectar los dispositivos o alterar su funcionamiento.
  • No conectar dispositivos extraíbles sin escanearlos previamente. Los dispositivos extraíbles, como memorias USB, discos duros externos o teléfonos móviles, pueden estar infectados con malware o contener archivos maliciosos que se ejecuten al conectarlos al ordenador.
  • No compartir información sensible o confidencial por medios inseguros. La información sensible o confidencial debe ser tratada con cuidado y solo se debe enviar por medios seguros y cifrados, como el correo electrónico con firma digital o el chat con encriptación de extremo a extremo.
  • Educar y concienciar a los empleados y a los usuarios sobre la importancia de la seguridad informática. Los empleados y los usuarios deben conocer las reglas de seguridad informática y las consecuencias de no cumplirlas. También deben estar alerta ante posibles incidentes o anomalías y reportarlos a los responsables.

Leyes de seguridad informática

Las leyes de seguridad informática son un conjunto de normas jurídicas que regulan el uso, el acceso, la protección y el tratamiento de los datos, los sistemas y las redes informáticas. Estas leyes tienen como objetivo garantizar el respeto a los derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad, el honor, la imagen o la propiedad intelectual, así como sancionar las conductas ilícitas o delictivas que se cometan en el ámbito informático.

Algunas de las leyes de seguridad informática más relevantes son:

  • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Esta ley adapta al ordenamiento jurídico español el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, que establece las obligaciones y los derechos de los responsables y los titulares de los datos personales, así como las medidas de seguridad que deben adoptar para protegerlos.
  • Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Esta ley regula las condiciones y los requisitos que deben cumplir los prestadores de servicios de la sociedad de la información, como los sitios web, las plataformas digitales o las tiendas online, así como los derechos y las obligaciones de los usuarios y los consumidores.
  • Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones. Esta ley obliga a los operadores de telecomunicaciones a conservar durante un periodo determinado los datos relativos al tráfico y la localización de las comunicaciones electrónicas, como las llamadas telefónicas, los mensajes de texto o el correo electrónico, con fines de seguridad y prevención del delito.
  • Código Penal. El Código Penal tipifica como delitos informáticos una serie de conductas que atentan contra la seguridad informática, como el acceso ilícito a sistemas o datos, el daño o sabotaje informático, el descubrimiento y revelación de secretos, el phishing o estafa informática, el ciberacoso o la pornografía infantil.

La seguridad informática es un aspecto esencial para el desarrollo y el progreso de la sociedad actual. Las empresas y los usuarios deben cumplir con las reglas y leyes de seguridad informática para garantizar un uso seguro y responsable de los recursos informáticos. Así, se podrá prevenir y solucionar problemas de seguridad que puedan afectar al funcionamiento, la reputación o la legalidad de las organizaciones y las personas.

Contacto

Teléfono: (+52) 55 4801 6860
[email protected]